InicioEconomiaCuáles son los tres escenarios para el dólar que proyectó Morgan Stanley...

Cuáles son los tres escenarios para el dólar que proyectó Morgan Stanley según el resultado de las elecciones

En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina

El banco de inversiones Morgan Stanley analizó los desafíos económicos que enfrenta Argentina de cara a las elecciones de medio término y trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólardependiendo de los resultados legislativos para el Gobierno de Javier Milei. En un informe enviado a clientes este lunes, la entidad estadounidense resaltó que la política cambiaria y la acumulación de reservas internacionales concentrarán la atención en los próximos meses, pero sostuvo que deberían ser recalibradas.

Según el análisis del gigante de Wall Street, “la política económica probablemente requerirá un ajuste después de las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería ser el principal objetivo, más allá del paquete de apoyo de Estados Unidos”. El informe indica que reconstruir reservas será el eje principal de la agenda, incluso con la asistencia prometida por Washington que, por el momento, tendrá como máxima expresión un swap por USD 20.000 millones. “La combinación actual de políticas podría necesitar una recalibración tras las elecciones, sin importar los resultados. El apoyo a la continuidad facilitaría ajustes más ordenados”, afirmó el documento.

Morgan Stanley prevé que LLA aumente su presencia en el Congreso y asocia la gobernabilidad con la posibilidad de impulsar reformas clave

Además, Morgan Stanley consideró que el Gobierno argentino necesitará gestar alianzas parlamentarias para avanzar en reformas laborales, fiscales y previsionales. Según las simulaciones del banco, la fuerza oficialista La Libertad Avanza (LLA) podría aumentar de unas 40 a entre 65 y 90 bancas en la Cámara de Diputados, con base en el porcentaje de votos logrado. Se analizaron distintas variantes de política cambiaria, incluyendo la flotación, la continuidad del sistema de bandas y, como alternativa distante pero vigente, la dolarización total.

El informe desarrolló tres hipótesis principales sobre la performance legislativa del oficialismo y sus efectos sobre el tipo de cambio: “Simulamos tres escenarios, en todos la principal oposición obtiene cerca del 35% de los votos, y el respaldo al oficialismo varía entre menos del 30% y el 40%”. Si LLA obtiene entre 35% y 40% de los votos nacionales, las autoridades avanzarían hacia la flotación cambiaria, coordinada con el paquete de respaldo de Estados Unidos y acceso al mercado. El dólar, en ese contexto, se estabilizaría cerca de $1.700 a diciembre. La presión para sumar reservas se aliviaría y la economía podría crecer cerca del 2,5% en 2026. Además, se estima una trayectoria descenso en la inflación, aunque el proceso sería paulatino.

En una segunda hipótesis, LLA perdería frente al bloque opositor peronista de Fuerza Patria (FP) por escasos puntos, con un rango de votos entre 30% y 35%. La confianza de los agentes sería menor, lo que demoraría la eliminación del déficit de cuenta corriente y llevaría el tipo de cambio a una franja superior, entre 1.800 y 2.000 pesos por dólar hacia fin de año. “El avance en las reformas sería más limitado y la política fiscal continuaría el rumbo actual, aunque con menor fuerza”, detalla el informe.

Morgan Stanley trazó tres posibles escenariosMorgan Stanley trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólar, dependiendo de los resultados legislativos para el Gobierno de Javier Milei

En el peor escenario, la oficialista quedaría diez puntos o más detrás de la oposición, con un caudal electoral de entre 25% y 30%. En ese caso, la presión sobre el dólar crecería exponencialmente y la economía experimentaría un ajuste desordenado. Los analistas no descartan que la divisa estadounidense se ubique por encima de los 2.000 pesos en diciembre. Bajo tales condiciones, el impulso reformista se estancaría y los indicadores de actividad e inversión serían débiles.

El reporte también contempla la posibilidad de implementar un régimen de bandas cambiarias o avanzar hacia la dolarización. “Dolarizar exige reformas estructurales y un amplio respaldo político para garantizar que el sistema sea sostenible”, advierte el documento. La sola permanencia de la banda no asegura acumulación de reservas y, de mantenerse este esquema, debería incluirse un ajuste proporcional junto con compras oportunistas de divisas por parte del Banco Central.

Respecto a la dolarización plena, especialistas del banco señalan que los activos actuales resultan insuficientes: “La Argentina necesitaría entre USD 21.000 y 86.000 millones para dolarizar, según el tipo de conversión y el coeficiente de encaje utilizados”. Actualmente, el BCRA posee menos de 10.000 millones de USD en reservas netas considerando el oro.

En el ámbito político, el informe enfatizó que aumentar la representación legislativa de LLA es relevante para alcanzar consensos que permitan reformas estratégicas. Llegar a un tercio de la Cámara Baja brindaría gobernabilidad, aunque un control mayoritario luce improbable. Según el texto, el pobre desempeño oficialista en la provincia de Buenos Aires disminuyó la aprobación presidencial, y existe una conexión directa entre la caída del peso en julio y el deterioro en los índices de confianza y consumo.

Para el próximo año, elPara el próximo año, el Gobierno nacional deberá cumplir vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones

En el plano internacional, Morgan Stanley destacó: “El acuerdo con Estados Unidos implica un cambio de paradigma, no solo para Argentina, sino también para América Latina, ya que marca un compromiso bilateral de capital sustancial por parte de Washington”. A pesar del impulso generado por ese apoyo, la entidad subrayó que “la recuperación consistente de los bonos argentinos exige más que un único factor. Son imprescindibles dos pilares adicionales: estabilidad macroeconómica para reconstruir reservas y gobernabilidad para permitir reformas”. El informe especifica que, incluso con una pronta recompra de deuda, los cambios estructurales serán determinantes en la duración y profundidad de una eventual reactivación financiera.

En cuanto al segmento accionario, el análisis plantea que ya no existe margen para el gradualismo. Los retornos futuros estarán relacionados con la magnitud de las decisiones de política monetaria y el avance de las reformas; el escenario de dolarización podría rendir más del 50% para las acciones locales, aunque este no es el supuesto base ni el más probable.

Respecto a políticas macroeconómicas, Morgan Stanley sostiene que el desbalance actual y la presión sobre el peso implican que la única vía para sostener la estabilidad será alcanzar un saldo positivo en cuenta corriente. Además, el contexto recesivo y el bajo nivel de actividad dificultan que el Ejecutivo sostenga medidas populares sin comprometer el ajuste fiscal. Finalmente, el informe concluye que la capacidad de conciliar demandas sociales y del mercado está relacionada con la aprobación de reformas, la recuperación gradual del salario y la atracción de inversión directa, especialmente en sectores orientados a la exportación.

NOTICIAS RELACIONADAS

Ultimas Noticias

Verified by MonsterInsights